Enrique Castillo-Pesado

Ficción financiera

Enrique Castillo-Pesado

22 Jun, 2013

Gerardo Gutiérrez Candiani apunta que Pemex debe cambiar México; Tigre versus México; Friedman futurea; Suiza reflexiona; los banqueros y VDM

“Para que Petróleos Mexicanos (Pemex) se convierta en un motor de progreso se necesita apertura a la inversión privada, sin que esto implique que el gobierno pierda la rectoría del sector”, asegura Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE). Y añade que “es indispensable que en la reforma energética se revisen el artículo 27 de la Constitución y sus leyes reglamentarias. ¿La razón?: para dar paso a asociaciones de Pemex con la iniciativa privada y compartir riesgos con proyectos de inversiones intensivas como los yacimientos de aguas profundas.”

El dirigente de la máxima cúpula empresarial subraya que “la necesidad de la paraestatal de abrir puertas a empresas privadas radica en que no tiene capacidad financiera ni la tecnológica para estar sola”.

Empresa exitosa

También comentó que Pemex puede ser una empresa exitosa, sustentable y rentable para la sociedad por muchas décadas más, pero no con su actual estructura y las limitaciones que arrastra. “Todos los sectores de la sociedad debemos aceptar que necesita una transformación de fondo para acortar la brecha frente a las prácticas dominantes de la industria a nivel internacional, y cambios institucionales que lo hagan posible”.

Destacó que esto puede hacerse sin que el Estado mexicano pierda el control del sector, como ocurre en naciones con una gestión estatal mucho más eficiente de estos recursos como Brasil, Noruega o Irán. En el marco de la celebración de los 75 años de la paraestatal, Gutiérrez Candiani demandó a la clase política basarse en una lógica económica, no electoral, "para realizar los cambios que requiere la nación”, por lo que demandó a candidatos y gobiernos responsables que tomen en cuenta los costos de oportunidad para el país, por encima de los costos de popularidad en la competencia política.

¿El nuevo tigre económico?: ¡México!

En febrero, el colega estadunidense tres veces ganador del Premio Pulitzer, Thomas Friedman, analizó con preguntas y respuestas, en su columna en The New York Times, ¿quién sería la próxima potencia mundial que dominaría el siglo XXI? Y sorpréndanse: “No son ni China ni India, ¡sino México!”, aseguró. ¿Por qué?: “A pesar de los problemas de corrupción e inseguridad por los que atraviesa México, su país cuenta con un potencial de innovación y de exportación que pocos pueden presumir, además de los recursos humanos que pueden generar”. Ésta fue su conclusión tras su visita al Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, institución a la que se refirió como el “MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) de México”.

Los cuatro tigres asiáticos

Esta perspectiva tan favorable se ha ido reproduciendo en la prensa internacional, hasta el grado de llamar a México como “El nuevo tigre”, término que recuerda a los “Cuatro tigres asiáticos” (Hong Kong, Singapur, Taiwán y Corea del Sur), que a finales del siglo XX despuntaron en su crecimiento cuando se industrializaron sus economías. Pero pese a sus buenos deseos, la realidad económica se ha impuesto demasiado rápido.

Las cifras de crecimiento y de ingresos en el primer trimestre fueron menores a lo esperado, el gobierno espera un año “insatisfactorio” con respecto al PIB y la inflación no cede. Ante esto, ¿llegará México a rugir en la economía global? Que contesten Lagarde, Carstens y Ortiz, ¿o no?

Los miedos de Suiza

En los vagones de primera clase no hay ni un asiento libre. Son las siete de la mañana de un jueves en el tren que une Zurich, el centro financiero suizo, con Berna, la capital. En casi cualquier país esto sería la imagen de un tren lleno, sin más. En Suiza no. En esta isla de prosperidad europea, los trenes y los atascos en algunas carreteras se han convertido para muchos suizos en claros síntomas de que algo falla, de que las costuras del Estado de bienestar se fuerzan más de la cuenta. Sienten que ¡en este pequeño país no hay sitio para todos y que, por o tanto, ha llegado el momento de poner orden en las fronteras! Sí, señor.

Es un discurso que se escucha en la calle, también en los despachos oficiales, en donde se hacen ahora eco de agenda política con la que machaca desde hace años la extrema derecha.

Los suizos acaban de respaldar en referéndum con una amplia mayoría (79%) ¡un endurecimiento de su ley de asilo! Suiza ha sido tradicionalmente un país muy generoso a la hora de acoger refugiados políticos, en comparación con los países de la Unión Europea. El referéndum celebrado es sólo un paso en una batería de iniciativa con las que la clase política trata de dar respuesta a la creciente ansiedad ciudadana. La medida más sonada y que más ha enfadado a Bruselas, ha sido la activación de la llamada cláusula de salvaguarda; Suiza ha registrado los permisos de larga duración de los trabajadores de Unión Europea, incluidos los españoles.

En los próximos 18 meses, hasta tres refrendos decidirán sobre la entrada de un extranjero y contribuirán a redefinir su identidad, país en el que los inmigrantes (23.3% de la población, la mayoría europeos, alemanes a la cabeza) han sido el motor de la economía.

Los banqueros menos queridos

Por supuesto, no son los CEO mejor pagados, ni los más admirados, pero sí los banqueros mejor pagados de Wall Street. Hasta Donald Trump en su odiado y mediocre programa de televisión. “Desde hace cinco años, los bancos de Wall Street cargan con la imagen de ser los responsables de la debacle financiera que desató la crisis económica mundial, mientras sus directivos se ‘consentían’ con grandes campesinos”, confesó. Gracias a la ayuda estatal, los bancos salieron de la crisis y son más grandes y con menos competencia. Según la lista de los banqueros más consentidos de Wall Street son: Jamie Dimon, CEO de JP Morgan; Lloyd Blankfein, CEO de Goldman Sachs; James Gorman, CEO de Morgan Stanley; John Stumpf, presidente y CEO de Wells Fargo; Michael Corbat, CEO de Citigroup, y Brian Moynihan, presidente y CEO de Bank of America.

Díez Morodo: “Innecesario el TLC con China”

Valentín Díez Morodo, presidente del Consejo Empresarial Mexicano del Comercio Exterior, Inversión y Tecnología, señaló que para avanzar en el intercambio comercial con China México no necesita un Tratado de Libre Comercio, sólo una asociación estratégica integral. Puntualizó que la firma de los memorándum de entendimiento, que realizaron representantes de ambos gobiernos, es suficiente para ampliar las inversiones y relaciones comerciales bilaterales, en los rubros en los que hay mayor necesidad y representan oportunidades para los dos países, como son el sector minero, infraestructura, educación, tecnológico, entre otros. “Se debe profundizar la relación comercial en algunas industrias solamente. Los acuerdos deben facilitar inversiones y comercio en sectores clave como infraestructura y minería. Si hay obstáculos debemos ver cómo se pueden quitar”, sentenció.

Añadió que de esta forma se estaría protegiendo a las industrias que han tenido malas experiencias con el arribo de productos chinos como la textil, el área de cuero y calzado, así como el sector juguetero, el que han enfrentado una competencia desleal de productos provenientes del país asiático. Del déficit tan grande que tiene la balanza comercial de México y China, favorable para el segundo en un grado de 10 a uno, Díez Morodo afirmó que ya están sentadas las bases para reducir esa disparidad.

Puso en relieve que para que más empresas vayan a invertir a China es necesario mayor fortalecimiento en aspectos no arancelarios que tiene, como la aprobación de títulos de propiedad hacia extranjeros, así como contar con un trato igualitario a productos mexicanos, con relación a los de otros países con los que China tiene tratados. Y hasta la próxima, ¡abur!