Marielena Vega

Estrategia de negocios

Marielena Vega

15 Jun, 2015

Alimentos no esperan a la FDA

Es una realidad que las mayores exportaciones mexicanas se van a EU. Hablando de alimentos la tendencia es igual e incluso ésta podría elevarse considerablemente, todo es cuestión de que la FDA defina las leyes secundarias a las que está obligada después de la aprobación de la ley de alimentos establecida por el Congreso, en 2012.

Y aunque no afecta el actual flujo que se tiene en materia de importación y exportación, tampoco permite generar mayor comercio. El reto para las autoridades es avanzar en materia de calidad y estándares de exportación, aunque hay nuevas reglas, por ello es necesario que al darse a conocer estén más que listos. El ente regulador mexicano en este sentido es Cofepris, bajo la tutela de Mikel Arriola, quien trabaja para ordenar a la industria alimentaria mexicana unificando reglas y estableciendo codificaciones que faciliten su proceso. Es decir, buscando decirle adiós a la burocracia. Pues a decir del comisionado, “hay que administrar y ejecutar no esperar a que las cosas sucedan”. De ahí que en 2013 se obtuvo como país la certificación necesaria para poder exportar a China músculo. Paso importante, al considerar que México pasó de exportar a dicho país de 200 toneladas a 11 mil toneladas de forma anual.  Paso que se espera ampliar hacia Rusia.

No obstante, las supervisiones no sólo van encaminadas a la apertura de mercados alternos al de EU, sino a certificar esquemas y procesos de la cadena alimenticia, que van desde el agua hasta el esquema de energía.

Habrá que seguir de cerca este tema. Lo cierto es que en 35 años, el crecimiento de las exportaciones alimentarias bimestrales, por fin, representan tasas anuales de 30 por ciento.

Ahora el reto es mantenerlo e incluso seguir al alza. ¿Será ello posible?, ojalá que sí.

NO ES SUFICIENTE EL EXAMEN

Era anticonstitucional que se decidiera no hacer evaluación a los maestros de México y ni las formas ni las personas que lo decían tenían sentido. Sin embargo, hay quien dice que antes de unas elecciones legislativas y gubernamentales eran más que coherentes.

La realidad es que este paso es por demás prioritario en territorio nacional, también es cierto que los modelos educativos en el mundo se transforman, con la finalidad de que las personas ya no estudien una carrera profesional, sino construyan un conjunto de conocimientos para solucionar problemas específicos que enfrenta la sociedad.

Por ejemplo en universidades de Estados Unidos y Europa, las personas ya no buscan estudiar una carrera, sino que pretenden construir un conjunto de conocimientos que les permitan enfrentar el futuro.

Hay modelos en donde en lugar de ir a la escuela, las personas estudian para realizar proyectos prácticos que se realizan en la industria, en donde la universidad se responsabiliza de transmitir conocimiento teórico para que esa persona pueda armar sus proyectos en el espacio de trabajo.

En la medida en que las sociedades están evolucionando y se van haciendo más modernas van alcanzando más niveles de desarrollo, por lo que van requiriendo carreras cada vez más especializadas o los avances tecnológicos hacen que se requieran profesiones más específicas y novedosas que lo que había antes. Así que ¿los procesos de evaluación de los maestros deberían ir más allá de un simple examen de la SEP, al mando de Emilio Chuayffet. O no?

Síguenos en Twitter @DineroEnImagen y Facebook, o visita nuestro canal de YouTube