Algunos puntos para reflexionar sobre la pobreza en México

Economía Real -
Los resultados del 2014 no fueron muy alentadores, sobre todo si se compara el avance que ha habido desde que la pobreza ha empezado a medirse oficialmente. Foto: Cuartoscuro
Los resultados del 2014 no fueron muy alentadores, sobre todo si se compara el avance que ha habido desde que la pobreza ha empezado a medirse oficialmente. Foto: Cuartoscuro

El pasado mes de julio el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) presentó, con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH), las cifras de pobreza multidimensional para el año 2014. Estos resultados no fueron muy alentadores, sobre todo si se compara el avance que ha habido desde que la pobreza ha empezado a medirse oficialmente. La proporción de mexicanos en situación se mantuvo casi constante entre 2012 y 2014, como se ve en la gráfica 1. Los únicos avances que serían dignos de mencionar es el hecho que la pobreza extrema se redujo en 100,000 personas y los no pobres y no vulnerables aumentaron en un 1.4 millones de habitantes. Eso y la reducción, casi imperceptible, de las carencias promedio de la población en pobreza moderada y extrema (con motivo de la ampliación de la cobertura del Seguro Popular).

 

Gráfica 1a: Pobreza multidimensional en México, 2012

 

Gráfica 1b: Pobreza multidimensional en México, 2014

Fuente: Coneval, 2013 y 2015

Asimismo, al desglosar la pobreza para señalar las cifras en el grupo más vulnerable del país, los indígenas, se observa que lejos de mostrar una mejora en las condiciones de vida, éstas han empeorado (Gráfica 2). En 2012 los indígenas en condiciones de pobreza representaban el 72.3% (30.6% en pobreza extrema y 41.7% en pobreza moderada) de este grupo poblacional.  Para 2014 la población indígena en situación de pobreza es del 73.2% del total, con un aumento de la pobreza extrema al 31.8% del total y una “reducción” en el porcentaje de indígenas en pobreza moderada, llegando al 41.4% del total. . 

 

Gráfica 2. Pobreza a nivel nacional y en población indígena

Fuente: Coneval (2015)

Si bien el gobierno federal ha reforzado el combate contra la pobreza con la ampliación de varios programas sociales de transferencias monetarias condicionadas, este incremento en el gasto público no ha alterado de forma sustantiva la dinámica de la pobreza, ya que ésta se ha mantenido relativamente constante (Gráfica 3). Esto obliga a replantear la forma en la que se hace política social, ya que a pesar del considerable aumento del gasto en combate a pobreza, ésta, lejos de ceder, se mantiene en aumento.

 

Gráfica 3.  Gasto para mitigación de la pobreza (pesos constantes per cápita por año) y Pobreza moderada y extrema (porcentaje de la población total), 2002-2012

Nota: La pobreza moderada corresponde a la falta de ingresos necesarios para comprar una canasta básica de alimentos, así como para cubrir los gastos de salud, educación, vivienda, transporte y vestido, aun cuando el ingreso familiar disponible total se destine exclusivamente a la compra de productos de dicha canasta. La pobreza extrema corresponde a la falta de ingresos necesarios para adquirir una canasta básica de alimentos, aun cuando el ingreso familiar disponible total sólo se utilice para comprar los productos de dicha canasta.

Fuente: OCDE (2015)

Otro punto importante que ha arrojado la discusión pública de estos resultados han sido las críticas a la medición de pobreza multidimensional. Una de las más importantes, señalada por el académico Gerardo Esquivel, es el hecho que no se le considere pobre extremo a la población que está por debajo de la línea de bienestar mínimo y que no tiene más de una carencia social. De igual forma, Julio Boltvinik, del Colegio de México, ha sido uno de los más férreos críticos de la metodología de la medición, ya que él dice que los calificativos de vulnerables por ingresos o carencias esconden la condición de pobreza de esas personas, e incluso ha hecho esfuerzos académicos por desarrollar su propia medición de pobreza. Asimismo, otra crítica interesante fue hecha el pasado 5 de agosto en el Seminario de Población, Pobreza y Desigualdad del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM. En ese evento se vertieron varias opiniones al respecto, y unas de las más importantes era la cuestión que dentro de la medición de carencias sociales no se contempla la calidad de los servicios, hecho que puede vulnerar los derechos y garantías de los individuos. Ello pues los individuos bien pueden tener acceso a los servicios básicos, pero debido a su mala calidad, las personas se ven impedidas de utilizarles.

El debate respecto a la pobreza, su medición y resultados está lejos de acabar. Los resultados más recientes han originado muchas críticas al actuar del gobierno y de la política social. Asimismo, junto con el boom académico que hubo sobre la desigualdad a raíz del libro de Piketty publicado el año pasado, se ha puesto el dedo en el renglón sobre la desigualdad. Es por ello que es necesario el aumento de los foros de discusión sobre la política social y la pobreza, ya que es un problema que no se ha podido resolver en nuestro país. 

 

*gl

Aclaración:
El contenido mostrado es responsabilidad del autor y refleja su punto de vista.
Icono de te puede interesar de en dineroenimagen

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR